sábado, 23 de octubre de 2010

francia antes de la revolucion

Los historiadores distinguen entre Antiguo y Nuevo Régimen: dos períodos de tiempo bien diferenciados. separados entre sí por una serie de convulsiones revolucionarias, de las cuales la más importante es, sin duda. la Revolución Francesa de 1789. Se trata en realidad de dos mundos radicalmente distintos: 1789 es así la fecha simbólica del inicio de la Edad Contemporánea. Pero ¿cuáles son las diferencias? ¿Sobre qué bases se asentaba el Antiguo Régimen? ¿Cómo se produjo el cambio?
En la sociedad anterior a la mutación revolucionaria que sentó las líneas directrices de lo que habría de ser un mundo nuevo, los grupos sociales se distinguían unos de otros con arreglo a su riqueza y a los privilegios y leyes propias que cada uno poseía. En la cúspide de la pirámide social se encontraba el Rey, soberano absoluto. Según algunos filósofos y pensadores de la época, Dios le había entregado todo el poder y. en consecuencia, el monarca sólo era responsable de sus actos ante la divinidad, y aquí radicaba precisamente el poder absoluto e indiscutible de los reyes: no hay más ley que la voluntad del soberano.
Una sociedad fundamentalmente rural 
A mediados del siglo XVIII, las sociedades europeas estaban organizadas de un modo muy diferente del que tienen en la actualidad. En Francia, de una población total de unos 23.000.000 de habitantes, más del 80% vivía en las zonas rurales. París, la capital, tenía alrededor de 600.000 habitantes. Asimismo, la precariedad de los sistemas de transporte y de comunicación acentuaba el carácter rural de la Francia del Antiguo Régimen. La aldea continuaba siendo, entonces, el lugar en el que transcurría gran parte de la vida colectiva de los campesinos.
Los productos agrícolas eran la base de la alimentación de la sociedad y, por lo tanto, un elemento importante de la economía del Antiguo Régimen. El gasto en pan podía significar la mitad del dinero dedicado al consumo de una familia de los sectores populares; en consecuencia, los aumentos en el precio del pan solían provocar motines en las ciudades. Una mala cosecha, a su vez, condenaba al hambre a numerosos campesinos. Estos datos muestran con claridad el tipo de sociedad característica del Antiguo Régimen. Así, el historiador Georges Lefebvre afirma en su obra El gran pánico de 1789. La Revolución Francesa y los campesinos que “En vísperas de la Revolución, para la inmensa mayoría de los franceses el gran enemigo era el hambre”.
Los grupos sociales durante el Antiguo Régimen
Desde el punto de vista jurídico, la población de la Francia del Antiguo Régimen estaba dividida en órdenes o estados, que reunidos conformaban los Estados Generales. Los órdenes privilegiados eran el clero y la nobleza: estaban eximidos de las obligaciones legales —por ejemplo, no pagaban impuestos— y contaban con derechos especiales.
La nobleza: estaba formada por aquellas personas que poseian un titulo noble, ya fuera por nacimiento o por concesion del soberano.Eran dueños de gran parte de la tierra, ocupaban los principales cargos de administracion y del ejercito, no pagaban impuestos y la mayoria percibia ingresos por los derechos feudales que recaian sobre los campesinos que trabajaban sus tierras.
El clero: estaba formado por religiosos seculares y regulares. Habia un alto clero, que poseia grandes riquezas y pertenecia a las familias aristocraticas, y un bajo clero de pocos recursos y origen principalmente campesino. Tenian el privilegio de no pagar impuestos, recibir el diezmo (impuesto con que recaudaban fondos para mantener a la iglesia y sus ministros) y poseer sus propios tribunales.
El tercer estado o estado llano: El tercer estado estaba constituido por el resto de la población (alrededor del 95% del total). También este agrupamiento englobaba distintos sectores, puesto que incluía a todos aquellos que no fueran nobles o clérigos. Este orden incluía a la burguesía, minoritaria, pero que luego dirigiría la Revolución.
Estaba compuesta por financistas, grandes comerciantes, intelectuales y artesanos, que trabajaban solos o que empleaban a unos pocos trabajadores urbanos. Estos últimos eran poco numerosos y no estaban organizados. Junto con los pequeños propietarios y los artesanos, constituían los sectores populares urbanos que, durante la Revolución, fueron llamados sans-culottes. El tercer grupo que integraba el tercer estado era el de los campesinos, que se hallaban en una situación crítica: un millón de ellos, por lo menos, se encontraba todavía en estado de servidumbre. Del resto de las familias campesinas, un alto porcentaje no poseía tierras o, si las tenía, no eran suficientes para autoabastecerse. Estas condiciones fomentaban el bandidaje y la mendicidad.
El sistema politico durante el antiguo regimen
En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta o Absolutismo. El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado y sólo responden ante Dios. Por eso a la monarquía absoluta se la llama de "derecho divino".
Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes, que para él tienen sólo la consideración de súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey (Texto) que puede disponer de ellos a su voluntad. La propaganda convierte al monarca en una figura paternal y la rodea de símbolos religiosos y del lujo extremo de la Corte.
Probablemente la definición más contundente de la monarquía absoluta la daría un rey de Francia, Luis XIV, cuando pronunció su famosa frase: “L'Etat, c'est moi”, es decir, “el Estado soy yo”.
La economia en el antiguo regimen
Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras. Es una agricultura aun muy sometida a las circunstancias climáticas, así una sequía, lluvias excesivas, hielos o calores inesperados... pueden llevar al fracaso de una cosecha y ante la falta de reservas y la fragilidad de los transportes se llegaban a desatar las temidas crisis de subsistencias antes citadas.
Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV : los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero. Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. Sin embargo, en Francia ante los problemas económicos del siglo XVIII parece que los grandes señores de la nobleza intentaron reforzar el rendimiento económico de estos derechos señoriales presionando sobre los campesinos.
Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos
Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones, quienes dirigirán los cambios durante la revolución sacarán adelante leyes que prohibirán la existencia de estos gremios como opuestos al liberalismo económico.
El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la pésima calidad de las vías terrestres.
antecedentes de la revolucion
1-la ciencia moderna
En el acontecer historico hay procesos de larga duracion, como los cambios en las formas del conocimiento humano.En el siglo XVII se consolido una nueva forma de pensar basada en la razon, que dio origen a la ciencia moderna.
desde mediados del siglo XVI se venia desarrollando fuertemente en Europa la tendencia a revisar la forma en que se entendia el universo. La teoria heliocentrica de copernico habia abierto paso a nuevas interrogantes sobre el com`portamiento de los astros.
El surgimiento del metodo cientifico: esta nueva forma de conocimiento tuvo sus primeros grandes logros en la astronomia, donde llego a definirse el metodo cientifico que luego se extendio a otras disciplinas. De acuerdo a este metodo, el estudio de un fenomeno tiene como principio la observacion y experimentacion detallada del mismo, de las cuales se tienen que desprender explicaciones que puedan ser universalmente comprobadas. Segun esto, los cientificos deben ser necesariamente ecepticos y descartar todo lo que no se pueda probar ni observar directamente. A esto ultimo se le llamo espirismo. Este metodo, al incorporar la experimentacion, fue el que marco la gran diferencia entre la ciencia moderna y la ciencia clasica.
Paralelamente a los estudios cientificos, que comenzarian a multiplicarse desde el siglo XVII, algunos filosofos intentaron explicar y justificar los nuevos procedimientos de la razon y del pensamiento. Francis bacon planteo que se accedia al conocimiento a partir de la observacion de los casos particulares y la experimentacion, las cuales permitian establecer leyes o conclusiones generales. Rene Descartes, por su parte, afirmo que la razon era la fuente del saber y que el lenguaje matematico era el unico capaz de expresar con claridad las ideas cientificas.
Desde ese momento, la razon comenzaria a considerarse como medio principal para interpretar la realidad. Este principio se encontro estrechamente ligado con las demas esferas del mundo moderno, en la politica, las ciencias, las arte, etc.
Nuevos instrumentos: el surgimiento del ideal moderno de ciencia no habria sido posible sin la ayuda fundamental que significo la aparicion de nuevos artefactos de observacion. Al alero dde los avances de la optica-rama de la fisica que estudia el comportamiento de la luz y sus caracteristicas- nacieron dos de los instrumentos mas famosos: el telescopio y el microscopio. La invencion del telescopio se atribuye a Galileo Galilei.El microscopio por otra parte, fue desarrollado en la ultima decada del siglo XVI por el holandes Zacharias Cansen, y perfeccionado y ampliamente utilizado por Anton Van Leeuwenhoek. Por ultimo, el barometro, instrumento para medir la presion atmosferica, fue construido en 1643 por el italiano evangelista Torriceli.
Las ciencias naturales: una de las disciplinas que logro un gran desarrollo fue la astronomia. Apoyados en el telescopio se pudo observar objetos a distancias gigantescas. Destaco en el avance de esta ciencia Galileo Galilei (1564-1642), quien trabajo observando la superficie lunar, los satelites de jupiter, los anillos de saturno, ect. Otro astronomo que destaco fue Johannes Kepler (1571-1630), quien descubrio las trayectorias que siguen los planetas, forjando la ley que lleva su nombre y refutando de manera definitiva que la tierra era el centro del universo.
La fisica tambien tuvo un despegue notable en este periodo. Experimentando con pendulos, observando astros con su telescopio y aplicando sus conocimientos matematicos, Galileo Galilei llego a formular leyes del movimiento y planteo el concepto de inercia. Correspondio a Isaac Newton (1642-1727) dar una paso fundamental: enunciar la ley de gravitacion universal, clave para entender que la fuerza que mantiene a los planetas en orbita es la misma que produce la caida de los cuerpos en la tierra. Blaise Pascal (1623-1662) dio auge al estudio  de la hidrostatica, estableciendo el principio que precisa la transmision de presiones.
En la quimica, Van Helmont demostro la existencia de otros gases aparte del aire, a traves de la innovacion en lso metodos de investigacion. Roberto Boyle estudio la presion de los gases y reconocio el papel que juega el aire ne la combustion.
La biologia, tambien logro importantes avances en sus investigaciones. El holandes Anton Van Leeuwenhoek utilizando microscopios simples, describio por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y globulos rojos, siendo considerado el fundador de la bacteriologia. Mrcelo Malpighi observo celulas vivas y fue el primero en estudiar tejidos vivos. Robert Hooke y Nehemiah Gez  descubrieron las celulas que constituyen los organismos.
2-cambios en las ideas: En primer lugar no deben dejarse de lado las causas ideológicas, pues el siglo XVIII conoce grandes transformaciones intelectuales. Si en el siglo XVII se había iniciado la llamada revolución científica, durante el siglo XVIII surge en Francia un nutrido grupo de pensadores que se adhieren a las teorías de la filosofía empirista y creen que la razón humana resolverá muchos de los problemas que complican la vida de los seres humanos, estos pensadores serán llamados ilustrados y el siglo XVIII es conocido, entre otras cosas, como el siglo en el que se desarrolló el movimiento filosófico denominado la Ilustración.
3- Transformaciones sociales:Un segundo tipo de causas de tipo social ha sido explicado por los historiadores haciendo referencia al fuerte crecimiento demográfico que conoce Francia durante el siglo XVIII. El aumento de la población, parece que produjo en ocasiones escasez de alimentos, haciéndose muy frecuentes las crisis de subsistencias,  y un crecimiento del número de pobres.
Además, la llamada sociedad estamental se encontraba en crisis ante el empuje de la burguesía, grupo social cuyo papel económico no para de crecer, y que, sin embargo, ve como su fuerza política es muy reducida, ante los deseos de la nobleza de ejercer un verdadero monopolio de los cargos del estado.
Por tanto, el descontento social de la burguesía y del campesinado (por diferentes razones), se convertirá en fuerza impulsora de la revolución.
Por otro lado trataremos las causas políticas de la revolución, centradas en torno a la crisis de la monarquía, atrapada ante los problemas presupuestarios del estado, esto es la existencia de un enorme déficit en las cuentas del estado: si quiere recaudar más impuestos debería cobrárselos a los privilegiados, pero esto significaría acabar con un sistema basado, precisamente, en el privilegio, y enfrentaría al monarca con las muy poderosas nobleza e iglesia. De hecho, como veremos, este será el problema que actuará como detonante de la revolución.
4- crisis economica y crisis fiscal
También hemos de citar las causas económicas que están detrás del estallido revolucionario francés. Así sabemos que, en vísperas del estallido de la Revolución, la economía francesa no pasaba por buenos momentos. La circunstancia de fondo era la mala situación de la agricultura, sector responsable entonces de, quizás, dos tercios de la riqueza de Francia. Los años 1787 y 1788 se caracterizaron por desfavorables condiciones meteorológicas que van a poner en marcha una durísima crisis de subsistencia: los agricultores privados de ingresos suficientes dejan de comprar productos industriales e incluso muchos de ellos se ven obligados a recurrir a la mendicidad o a la caridad en las ciudades próximas. La caída de la demanda de productos industriales significa paro y pobreza para los trabajadores de pequeños y grandes negocios manufactureros. La escasez conducirá a la escalada de precios y con esta llegará el descontento social de los grupos más desfavorecidos.
Con todo, muchos historiadores han dado más peso como causa económica de la revolución no a la crisis agraria, sino a la crisis fiscal por la que pasaba el estado francés. Así es sabido que desde hacía décadas la hacienda francesa era incapaz de recaudar con sus impuestos las cantidades que se gastaban
Estos déficit públicos crónicos se vieron agravados por las guerras en las que se vio envuelta Francia contra Inglaterra, incluyendo los préstamos a los rebeldes de las colonias de Norteamérica que fundarán los Estados Unidos de América al independizarse de los ingleses, y llevaron a un enorme crecimiento del endeudamiento del estado. El pago de la deuda pública llegó a superar la mitad del presupuesto estatal.
Además cuando alguno de los ministros de Hacienda, como fue el caso de Turgot, proponía reformas que parecían dirigidas a terminar con el privilegio de la Iglesia y la nobleza (no pagaban impuestos), las presiones de la Corte condujeron a su cese por el Rey. Por eso si en los años setenta la situación era ya de auténtica bancarrota, continuó agravándose.
De la delicada situación puede dar una prueba que a pesar de los ceses, los siguientes ministros seguirán proponiendo reformas semejantes, hasta que un nuevo ministro de economía, Calonne, volverá a proponer ya en 1786 una reforma de los impuestos que incluiría como contribuyentes a los miembros de la nobleza y de la iglesia. Este proyecto fue rechazado en 1787 por una Asamblea de representantes de los privilegiados. Para algunos historiadores ese momento puede ser considerado el verdadero comienzo de la Revolución Francesa, pues con la llamada revuelta de los privilegiados se inician los cambios que alterarán de manera radical las leyes francesas
5- los estados generales: la revuelta de los privilegiados
Ante las presiones de los Privilegiados Luis XVI se vio obligado a convocar  los Estados Generales (no se convocaban desde hacía más de un siglo), organismos que representaban por separado a los tres estamentos del Reino, la nobleza, la iglesia y el pueblo o Tercer Estado. Su reunión se realizaría a comienzos de mayo de 1789. Desde mucho antes de realizarse su reunión comenzaron los problemas, pues mientras los miembros del Tercer Estado pedían una reunión conjunta de los tres estamentos y que se votase individualmente, los estamentos privilegiados querían una reunión en cámaras separadas y que cada grupo dispusiese de un único voto.
Al mismo tiempo que por toda Francia cada comunidad debería designar a sus representantes, se preveía la realización de los llamados Cuadernos de quejas (Texto) (“cahiers de doléances”) en los cuales cada comunidad debía expresar las reivindicaciones que luego cada diputado debería trasladar al Rey. La mayoría de ellos fueron redactadas por miembros de la burguesía, aunque también hay ejemplos de algunas redactadas por clases más bajas . Además de estos cuadernos, Francia se vio inundada por numerosos panfletos de carácter político. Quizás el más conocido sea el redactado por Sièyes y titulado ¿Qué es el Tercer Estado? . En esta obra Sièyes concluye que desde el punto de vista político el Tercer Estado, la inmensa mayoría de la nación francesa, formado por quienes trabajan y sostienen con sus impuestos el estado, debe tener en sus manos el control político de Francia.
5-  La ilustracion
EL SIGLO DE LAS LUCES
El nombre de Ilustración, hace referencia la “luz” que arroja la razón al abordar muchos asuntos considerados antes misteriosos. En muchos idiomas el movimiento es denominado con una palabra que hace referencia a esa luz clarificadora de la razón: Illuminismo (Italia), Enlightenment (Gran Bretaña)...
En el origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las luces”) se encuentran la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia (Locke, Hume) y el espíritu científico difundido por Newton, matemático y científico inglés que desarrolla su obra en las últimas décadas del siglo XVII, y sus seguidores, que pondrán las bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría científica deberá ser probada mediante experimentos, idea ya anticipada a comienzos del siglo XVII por los trabajos del astrónomo italiano Galileo. De esta manera, la Ilustración considerada por muchos como una corriente filosófica francesa, tiene claramente una inspiración británica. Sin embargo, sus figuras más importantes serán en buena parte un grupo de pensadores franceses (Les philosophes), entre los que destacan Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero globalmente coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón, como instrumento que puede desvelar los secretos de la naturaleza y proporcionar técnicas que mejoren no sólo las condiciones materiales de la humanidad, sino también hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Frente al cristianismo que considera el paso por el mundo como una estancia temporal en un "valle de lágrimas", la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el bienestar y la felicidad en la tierra
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
Las características de la Ilustración son las siguientes:
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.
EL RACIONALISMO
Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas.
BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
EL OPTIMISMO
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
EL LAICISMO
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos
filosofos ilustrados
MONTESQUIEU
 
Se llamaba Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, y era por lo tanto monárquico, pero monárquico enamorado del parlamentarismo inglés.
Fue presidente del parlamento de Burdeos, satirizó las viejas ideas y los defectos sociales y políticos de Francia en su obra “Cartas persas” (1721), cuya resonancia fue extraordinaria. También tuvo gran difusión “Consideraciones sobre la grandeza y la decadencia de los romanos” (1734). Pero la obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas dominantes en Francia, fue “El Espíritu de las Leyes” (1748), hasta el punto que se toma esta obra y fecha como punto de arranque de la victoria intelectual de la Ilustración y cifra representativa de una generación histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes.
En ella defiende, que, conservando el rey el poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés), y el judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones revolucionarias.
La división de poderes que éste preconizaba, pugnaba totalmente con la organización de la monarquía absoluta francesa. Su obra fue completada desde otro punto de vista, por Voltaire. Ambos fueron los ídolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunfo del pensamiento ilustrado en Francia.

VOLTAIRE
Escritor brillante y superficial, entregado a la vida y al placer, cautivo de la misma facilidad de su pluma, que esgrimió como campeón de la tolerancia y la libertad espiritual. Fue a partir de su obra “ “Le siécle de Louis XIV” (1751), cuando se convirtió en adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy influenciado por del movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los deistas, Voltaire popularizó sus principios fundamentales valiéndose de una pluma terriblemente mordaz, cáustica y agresiva. Su lucha se desarrolló en dos planos distintos: uno público y otro, secreto.
En el primero, además de la obra ya mencionada, figuran “Essai sur les moeurs et l’esprit des nations (1756), un trabajo hecho a la medida de la burguesía de que procedía, una filosofía laica de la Historia, y el “Dictionnaire philosophique”, de un lado el proceso claro de los abusos que perdieron al Antiguo Régimen y, de otro, la explicación exhaustiva del argumento del predominio absoluto de la razón sobre cualquier pasión o entusiasmo personal. En el segundo plano se sitúan unos dos centenares de folletos, opúsculos y hojas volantes.
En este último aspecto, amparándose en el anonimato, la obra de Voltaire, fue implacablemente destructora de los grandes principios sociales de la época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo de la Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra. Cada día más radical en sus violentas campañas y cada día más leído por un público que gustaba de su fácil prosa.
ROUSSEAU
Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.
Su primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se atacaba una de las tesis fundamentales que defendían los ilustrados; los filósofos de la ilustración pensaban que los importantes adelantos científicos y técnicos que se estaban verificando en aquella época, no sólo mejoraban al hombre materialmente, sino también moralmente; es decir, que a medida que se progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno.. Frente a esto, Rouseau señalaba que a civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.
La obra más importante de este autor es “El Contrato Social” (1762). En ésta, el autor dice que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama “Estado de Naturaleza”, que se caracteriza porque todavía no existe ningún gobierno, no hay leyes, no hay autoridad y no se ha formado aún ningún tipo de organización social o política; se trata por tanto de un estado de absoluta libertad, donde cada hombre hace lo que quiere y no tiene que dar a nadie cuenta de sus actos.
Pero llega el momento en que los hombres se dan cuenta que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. Así aparece el Estado
El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera, puede cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular.
La voluntad popular es la voluntad de la mayoría, y esta se averigua a través de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.
desarrollo de la revolucion
inicio de la revolucion
1.- el ejemplo de los estados unidos de norteamerica
el 4 de julio de 1776, 13 colonias de norteamerica se unieron para proclamar su independencia de Inglaterra.Iniciaron entonces la lucha contra la metropoli, la que concluyo en 1783 cuando Inglaterra reconocio a los Estados Unidos de America como estado soberano.
La importancia de este proceso radico en el hecho de que esta nueva nacion fue la primera en poner en practica los principios liberales difundidos por los filosofos ilustrados. Por medio de la constitucion de 1787, Estados Unidos de organizo como una republica, donde la soberania descansaba en los ciudadanos y en la que se hizo efectiva la separacion de los poderes del estado.
Francia, enemiga de Ingleterra, presto ayuda militar a las colonias norteamericanas. Asi, los franceses siguieron este proceso muy de cerca y muchos de ellos adhirieron a la causa emancipadora, convirtiendose, luego en Europa, en activos propagandistas de los principios liberales, como fue el caso del marques de La Fayette.

la revolucion francesa
a finales del siglo XVIII, Francia era la monarquia mas poderosa de Europa. Su economia progresaba y tenia una enorme influencia politica, diplomatica y cultural en el reto del continente.Luis XV habia tenido exito en poner limite a las ambiciones de la aristocracia y logro un manejo mas racionalizado del gobierno. Sin embargo, su hijo, Luis XV, era menos competente y durante su reinado y el de su sucesor, Luis XVI, la aristocracia monopolizo los altos cargos en la administracion y la iglesia. Su presencia freno los proyectos de reformas administrativas y economicas que podrian haber vulnerado sus privilegios, pero que eran necesarios para el desarrollo del comercio y la agricultura.

Los parlamentos retomaron el rol que habian perdido durante el gobierno de Luis XIV y se perpetuaron como el medio de expresion de las aspiraciones de la aristocracia, debilitando con ello el poder de la monarquia.

La aristocracia se obstinaba en defender sus prerrogativas. La nobleza se habia empobrecido, aun cuando una pequeña parte era extremadamente rica. En conformidad, sus privilegios, tales como el cobro de impuestos o el derecho a ocupar un cargo en la administracion, le permitian sobrevivir economicamente.

La burguesia reclamaba una mejor organizacion en la administracion y una politica economica que destrabara el progreso del comercio y la industria. Junto con los campesinos, aspiraban a una reduccion del numero de impuestos y a una racionalizacion del sistema fiscal.

tanto Luis XV, como su hijo, Luis XVI, nombraron buenos ministros que, contagiados con las ideas de la ilustracion, propusieron politicas cuyo objetivo era modernizar el estado.Sin embargo, la aristocracia se opuso y trabo dichas medidas, despertando la indignacion de la burguesia. Un buen ejemplo es lo sucedido con Turgot, ministro de Luis XVI, que impulso una serie de reformas dirigidas a la modernizacion dl estado:
esplotar mas eficazmente la tierra.
Liberizar el comercio.
Mejorar la eficiencia de la administracion.
Poner fin a las trabas e iniquidades sociales que
obstaculizaba el desarrollo de Francia.
Una politica fiscal mas racional e igualitaria.

Sus medidas se enfrentaron a la tenaz oposicion de la aristocracia y Luis XVI consintio en apartarlo del gobierno. Su salida demostro que la nobleza nunca permitiria las reformas a las que aspiraba la burguesia.
En el ambito social, el sistema politico y las divisiones de clases habian tendido a hacerse mas nitidas y difisiles de trapasar. Para la burguesia era cada vez mas dificil satisfacer sus aspiraciones de ascenso social. Aun cuando el dinero tenia gran importancia en la definicion de las relaciones sociales, la nobleza continuo despreciando a la burguesia.

el estallido de los acontecimientos
en 1778 se inicio en Francia una crisis economica que llevo a la miseria a las clases mas populares e implico una fuerte recesion para agricultores, comerciantes e industriales. En 1788 1789 la crisis se acentuo, provocando la indigencia del pueblo en las ciudades y en los campos y perjudicando, al mismo tiempo, los intereses de la burguesia. Las clases populares y medias se unieron en su descontento contra el gobierno y exigieron disposiciones eficientes para dar solucion a la crisis.

El malestar general llego a la irritacion cuando la corona se declaro en bancarrota, a causa de su participacion en la guerra de independencia de estados unidos contra Gran Bretaña.
El rey se vio obligado a convocar a los estados generales, vale decir, una asamblea que convocaba la monarquia y en la cual participaban el clero, la nobleza y el tercer estado o estado llano. La reunion desperto una gran expectacion. La aristocracia vio una oportunidad para recuperar parte de sus privilegios a cambio de apoyo al monarca. Por su parte, la burguesia vislumbro la ocacion de realizar una reforma constitucional para reemplazar el voto por estamento. por un voto individual de cada representante. Los delegados del tercer estado, concientes de que su propuesta no tendria acogida, se separaron de los estados generales y convocaron una asamblea nacional para proponer una nueva constitucion.
Las pretenciones de la burguesia amenazaban directamente el poder absoluto del rey, quien opto por ponerse del lado de la aristocracia y disolver la asamblea nacional. Sin embargo, esta fue defendida por el pueblo y los campesinos, quienes con la toma de bastilla el 14 de julio de 1789, dieron inicio a la revolucion francesa.La revolucion se extendio a lo largo del pais, transformando la monarquia absoluta, en primer momento en una monarquia constitucional.

Luego, La monarquia fue definitivamente abolida junto a los privilegios feudales de la aristocracia, proclamandose la republica. Las ideas de la ilustracion dieron una base filosofica e ideologica a las aspiraciones de la burguesia y del pueblo, que ya no se limitaron a pedir una participacion en el sistema existente, sino un cambio de sistema. Lucharon por liberarse del poder opresor de la monarquia y la nobleza, estableciendo un nuevo orden constitucional que garantizara su participacion efectiva en el gobierno. 

La medidas de la asamblea Nacional decreto las siguientes medidas:

Abolicion del regimen feudal:el 4 de agosto de 1789 la asamblea decreto la abolicion de los derechos feudales y el diezmo.

Declaracion de los derechos del hombre y del ciudadano: el 26 de agosto de 1789 se aprobo este documento que enunciaba los principios del nuevo regimen y, con un afan de universalidad, proclamaba cuatro derechos fundamentales de los hombres:la libertad individual, la igualdad ante la ley, la soberania nacional y el derecho a la propiedad privada.

Constitucion civil del clero:en 1790 se promulgo este documento, segun el cual el clero quedaba bajo la dependencia del estado y los cargos eclesiasticos serian elegidos por los ciudadanos.

Constitucion de 1791:la asamblea cumplio su objetivo inicial al aprobarse la primera constitucion para Francia. En ella se establecia una monarquia constitucional y se incorporaban los principios basados en las ideas ilustradas que habian dado vida a la revolucion. La huída del Rey demuestra el escaso entusiasmo de Luis XVI con su papel de monarca con poderes limitados. De hecho, el poder lo ejerce desde mediados de 1789 la Asamblea cuya obra legislativa es muy abundante e incluye la finalización de la Constitución en septiembre de 1791. La Constitución venía precedida por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, ya redactada en agosto de 1789. Esta constitución, aunque reconocía un régimen monárquico, limitaba mucho los poderes del rey mediante una clarísima formulación de la Soberanía Nacional. De hecho, el monarca dentro del esquema de división de poderes que sigue la teoría de Montesquieu, conserva el poder ejecutivo y tiene derecho de voto sobre las leyes que salgan de la Asamblea, pero sus poderes están muy lejos de los de un monarca absoluto. El poder legislativo, residiría en una única cámara, la Asamblea Legislativa, cuyos miembros debían ser renovados mediante elección popular (aunque por medio de un sufragio censitario) cada dos años. Por último, el poder judicial, que reposaba en los jueces, tiene garantizada su independencia del resto de poderes del estado.
Esta constitución con su reconocimiento de la Soberanía Nacional, de la separación de poderes, de la supremacía de la constitución sobre las demás leyes e instituciones del estado y del reconocimiento de una gran cantidad de libertades y derechos individuales (libertad de expresión, de reunión, derecho a la inviolabilidad del domicilio, libertad religiosa...); se convertirá en modelo para las constituciones liberales del siglo XIX. Su proclamación de la libertad económica significará la prohibición de los gremios o el fin de los precios protegidos en artículos de primera necesidad
De todos modos los redactores de esta constitución se inspiraron de forma clara en las ideas de ilustrados como Rousseau y Montesquieu, y también en la Declaración de Independencia y en la Constitución de los Estados Unidos de América.
Con la Constitución de 1791, quienes apoyaban lo realizado por la Asamblea, daban por terminado el proceso revolucionario. Pero las nuevas leyes no sólo habían provocado el descontento de los antiguos privilegiados (que están organizándose para entrar en combate), sino que para muchos historiadores, también van a crear descontento entre las masas populares al dejarlos sin derecho al voto o sin las subvenciones estatales en los precios del trigo
BANDOS Y GRUPOS POLÍTICOS
Por eso la revolución no va a terminar, ni la tranquilidad va a llegar con la Constitución. Durante los debates para la redacción de la Constitución empiezan a hacerse notar los diferentes bandos y partidos que protagonizarán los acontecimientos en los siguientes años de la revolución: en la parte izquierda de la asamblea se sitúan quienes simpatizan más con las nuevas ideas sancionadas por la constitución y que como club se reunían luego en el antiguo convento de los jacobinos. A esta ubicación espacial en esa asamblea debe hoy su significado político la palabra izquierda. En los escaños de la derecha se sentaban quienes defendían con fuerza los poderes del rey y pensaban que la asamblea estaba yendo demasiado lejos. También empieza a perfilarse un nuevo partido que dice representar los intereses de las masas populares.
Además existía un bando contrarrevolucionario que no desea sino el fin de la revolución, la restitución de Luis XVI como monarca absoluto y la vuelta completa al Antiguo Régimen
NUEVOS CONFLICTOS INTERNOS
Para muchos historiadores la entrada en una nueva fase (revolución dentro de la revolución) se inicia con la huida del Rey. Tras su captura se desata una violencia revolucionaria claramente dirigida contra la monarquía. El monarca, angustiado, envía cartas solicitando ayuda a otros monarcas absolutos (Texto). La vuelta forzada del rey a Paris vendrá seguida por la suspensión de sus poderes y, aunque algunos líderes políticos parece que se inclinan al perdón, otros exigen un castigo. Entre estos últimos se encontraban una parte de los jacobinos y varios líderes populares que ya hablan abiertamente de proclamar la república
En los meses siguientes se va a asistir a una lucha entre la burguesía que ha protagonizado la revolución, por un lado contra las masas populares que quieren ir “más allá”, y por otro, contra las fuerzas contrarrevolucionarias que se organizan dentro y fuera de Francia.
En los primeros meses de 1792 la situación es tensa y aparecen en escena los llamados sans-culottes, masas de ciudadanos políticamente concienciados y agitados dispuestos a seguir avanzando en el camino de la igualdad social. Esta aparición coincide con cambios en la actitud de los países que rodean Francia. Si desde el principio habían visto con un cierto disgusto lo que sucedía en Francia y tomaron medidas para evitar el “contagio revolucionario”, no obstante a rivales como Gran Bretaña no les desagradaba que Francia se debilitase en luchas internas.
Sin embargo, los problemas crecientes del rey Luis XVI tras su huida, harán que los monarcas absolutos europeos sean conscientes de la amenaza que supone una posible extensión de las ideas revolucionarias. Así los emperadores de Austria y Prusia firman un acuerdo por el que se comprometen a socorrer a la familia real francesa
libertad de un preso, establecida por la constitucion.
GUERRA Y REVOLUCIÓN
En 1792 estalla la guerra entre Francia y las monarquías austriaca y prusiana. El conflicto comienza con derrotas francesas y muy pronto circulan rumores por Francia de que estas derrotas se deben a que el clero contrarrevolucionario, los nobles, que dirigen aún los ejércitos franceses, y también la Reina María Antonieta (austriaca), y el propio Rey, en realidad conspiran, y están al servicio de los enemigos de Francia. En medio de una enorme confusión las masas populares asaltan la residencia real y secuestraron al rey, al que humillaron. Días después se conoce en Francia un documento, el Manifiesto de Brunswick,  en el cual el duque de Brunswick al mando de los ejércitos austriaco y prusiano amenaza a los parisinos con durísimas represalias si los franceses actuaban contra Luis XVI. El documento no pudo llegar en un momento más inoportuno: se utilizó como prueba de que el rey, en realidad, colaboraba con los enemigos de Francia.
El 10 de agosto de 1792 se producirá un nuevo asalto popular a la residencia real. El monarca y su familia deben escapar para salvar sus vidas y se refugian en la Asamblea, donde los diputados toman la decisión de suspender los poderes del rey y encarcelarlo hasta que tras unas elecciones surja una nueva cámara (Convención Nacional) que decida el futuro de la familia real francesa.
Quedaba claro que el poder lo tenían las masas en la calle y que el proyecto de la revolución de 1789, la creación de un régimen político basado en la convivencia entre la monarquía y una constitución que reconoce la soberanía de la nación, y controlado por la burguesía mediante el mecanismo del sufragio censitario, había terminado.
Una nueva burguesía democrática, liderada por personajes como Marat o Robespierre, se hará, mediante el manejo de las masas populares, con el control de la situación.
LA CONVENCION
Esta nueva etapa revolucionaria vendrá marcada por la existencia de un continuo enfrentamiento, desde 1792 de Francia contra el resto de potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal, Gran Bretaña...)
Tras las derrotas iniciales, llegarán victorias para los ejércitos franceses, como en la batalla de Valmy. A partir de 1793 las tropas francesas entrarán en Bélgica, España, territorios italianos y amenazan la seguridad de Austria y Prusia.
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y LA EJECUCIÓN DEL REY
Uno de los primeros problemas que se plantean en 1792 es que, aunque Francia sigue siendo oficialmente una monarquía, la realidad es que carece de Rey y que, de hecho, Francia es una República, en la cual buena parte del poder está en manos de la llamada Comuna surgida a raíz de los incidentes del 10 de agosto. Al frente de esta Comuna se encuentra Maximilien Robespierre, hombre fuerte de la revolución en los meses siguientes
La revolución había entrado en una nueva fase en la que las posturas se radicalizarían, alcanzándose momentos muy tensos cuando las tropas de los monarcas absolutos se encuentren a las puertas de Paris tras su victoria en la batalla de Verdun. Los rumores de la existencia de “traidores” en el interior desató terribles matanzas de prisioneros en las cárceles parisinas y que arreciasen las medidas anticlericales del gobierno ante la sospecha de que los miembros de la Iglesia colaboraban con los enemigos de la revolución.
En este contexto se producirá una victoria militar de los revolucionarios, la batalla de Valmy, que para muchos historiadores es uno de los puntos clave de la historia: la derrota de los ejércitos absolutistas abrirá una nueva etapa que irá consolidando las posiciones revolucionarias. En los años siguientes, las sucesivas victorias militares de Francia servirán para llevar las ideas revolucionarias por toda Europa occidental. El alemán Goethe, uno de los hombres de letras más influyentes del momento, y presente en la batalla de Valmy, llegó a escribir que ese día, 20 de septiembre de 1792, y en ese lugar, Valmy, “se inició una nueva era en la historia del mundo”.
Mientras tanto, se habían celebrado en Francia elecciones, y de ellas salió una nueva Asamblea Constituyente que recibirá el nombre de Convención Nacional, cuya primera tarea será la redacción de una nueva Constitución.
Una de las primeras decisiones de la Convención fue la supresión de la Monarquía, aunque se dejó para más adelante la proclamación de la República. El carácter radical de esta nueva fase puede observarse en el establecimiento de un nuevo calendario republicano (se hablará de año I de la República), y se cambiará el nombre tradicional de los meses por otros que hacen referencia a circunstancias meteorológicas o a típicas labores agrícolas
En la Convención convivían tres grupos de diputados más o menos definidos, a la derecha, los llamados girondinos, revolucionarios moderados que ya habían participado en las anteriores fases revolucionarias, a la izquierda, los más radicales jacobinos, y en el centro un grupo de diputados (la llanura) cuyas posiciones oscilan
Esta división política se pondrá de manifiesto cuando la Convención decida sobre la situación del Rey. Los Girondinos consideran suficiente que se le detenga hasta el final de la guerra, mientras que los jacobinos desean un castigo mayor. Cuando se descubran pruebas de que Luis XVI está colaborando con los ejércitos extranjeros que luchan contra Francia los jacobinos pedirán para él pena de muerte. La ejecución pública se producirá en enero de 1793. Los historiadores han destacado la relativa indiferencia con la que monárquicos y republicanos franceses recibieron la noticia, prueba indudable del cansancio de cuatro años de hechos revolucionarios y del cambio mental de unas masas populares que asisten a la ejecución de quien pocos años antes como Monarca Absoluto tenía para el pueblo una consideración casi de figura religiosa
LA CONSTITUCIÓN DEL AÑO I. "EL TERROR"
Además de en el proceso del Rey, la Convención ocupó su tiempo en la redacción de la nueva Constitución, más democrática que la anterior de 1791, pues además de incluir el sufragio universal masculino, reconocía derechos sociales, como el derecho a la educación (Texto) y al trabajo o la protección con dinero público de los más desfavorecidos. Esta constitución fue aprobada en el verano de 1793, aunque nunca llegó a entrar en vigor, pues su aplicación se pospuso para cuando finalizase la guerra. A pesar de esto, muchos historiadores la consideran un texto legal de gran importancia, pues añade al concepto de democracia unas medidas de protección social que sólo en el siglo XX se aplicarán en los países más ricos y avanzados.
Durante esta etapa de gobierno el poder quedó en manos de los jacobinos que se apoyaban en la fuerza de los llamados sans-culottes en la calle. Los acontecimientos en el exterior con una guerra que, a pesar de algunas victorias francesas, preocupa porque con la muerte del rey son muchos los reyes europeos empeñados en terminar con la revolución, y los acontecimientos violentos en el interior, como el asesinato de Marat, un importante dirigente jacobino, conducirán a que la Convención otorgue poderes especiales a los llamados “Comités”, como el Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre, que en la práctica gobernaron Francia de forma dictatorial. Con esto llega la etapa del Terror
Durante esta fase (el Terror) dictatorial de la República, la utilización de la violencia política contra los considerados enemigos de la revolución fue algo constante. Los juicios irregulares por parte de tribunales revolucionarios terminaban frecuentemente con condenas a muerte (se habla de más de 40.000 ejecuciones en unos pocos meses). Durante esta etapa la violencia política se convirtió en práctica política pues los comités se mantuvieron en el poder eliminando de forma sistemática a sus rivales con la excusa de que la revolución peligraba ante las conspiraciones de nobles y eclesiásticos apoyados por las monarquías absolutas europeas
Mientras tanto la guerra continúa, y a finales de 1793 se confirma que lo sucedido en Valmy no era un espejismo: los ejércitos extranjeros son expulsados de Francia, e incluso las tropas revolucionarias se hacen con el control de Bélgica y zonas de Alemania.
El año 1794 verá la continuación de la política de terror institucional, justificado por el propio Robespierre como una forma de defender la República de los enemigos de la libertad (Texto). Robespierre conseguirá eliminar a los principales dirigentes de los sans-culottes y de hecho, durante algunos meses, el gobierno de Francia se convierte en una dictadura personal. Esta situación terminará cuando los enemigos (de todas las tendencias políticas) de Robespierre, unidos por el miedo a ser eliminados, actúen contra él. Maximilien Robespierre será guillotinado, y con su muerte llega el fin de la etapa más radical de la revolución francesa.

EL DIRECTORIO
Tras la muerte de Robespierre, se quison poner fin a tanto tiempo de violencia extrema y a las medidas radicales y hubo entonces una reaccion hacia ideas mas moderadas. El poder fue asumido por un directorio de cinco miembros, tal como lo establecia la nueva constitucion de 1795 y el gobierno quedo en manos de los girondinos, restaurandose en sufragio censitario.
El periodo del directorio fue muy inestable.La republica estaba en constante peligro.La guerra continuaba y existia una fuerte oposicion interna, tanto de los monarquicos (partidarios  de restaurar la monarquia) como los jacobinos. El ejercito frances, que triunfaba en el exterior, adquirio cada vez mas protagonismo politico, al ser requerido por el gobierno para dominar a los apositores. En 1799, en medio de una nueva crisis que ponia en riesgo a la permanencia de los logros alcanzados por la revolucion, el general Napoleon Bonaparte dio u golpe de estado y puso fin al directorio, accediendo al poder.
NAPOLEON Y LA CONSOLIDACION DE UN NUEVO TIPO DE ESTADO
En 1799 se instauro un nuevo gobierno en Francia; el consulado. El poder ejecutivo estaba en manos de tres consules que actuaban en forma colegiada, siendo Napoleon el primer consul. En 1802 se convirtio en unico consul vitalicio y dos años despues se proclamo emperador de Francia hasta 1815. Controlo los tres poderes del estado y su gobierno se fue haciendo cada vez mas personalista y autoritario, llegando a convertirse, de hecho en unan dictadura militar que dejaba de lado los ideales de la revolucion respecto de la libertad y la participacion de la ciudadania en los asuntos politicos.

A pesar de ello, Napoleon realizo una obra modernizadora del estado y cerro la posibilidad de un retorno de Francia al antiguo regimen. Restablecio el orden interno, foento la expansion economica del pais, creo el banco de Francia, una moneda nacional-el franco- y un sistema de aduanas y de impuetsos lo que significo en materia economica  el fin de los antiguos privilegios.En 1804 promulgo un codigo civil que regulaba las relaciones entre los individuos entre si. Este codigo contenia las ideas de la libertad individual, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada, asi como el matrimonio civil y la admision del divorcio.
En el plano exterior, Napoleon dirigio diversas campañas belicas en contra de sucesivas coaliciones europeas que intentaban frenar su avance. El exito de sus campañas, que revelaban su genio militar y aumentaban su prestigio, le permitieron establecer un imperio que hacia 1812 abarcaba casi la mitad de Europa.
coronacion de Npoleon Bonaparte
La estabilidad del imperio frances dependia de los exitos militares de Napoleon. Desde 1812 estos fueron cada vez mas esquivos comenzando por el desastre que significo la campaña a Rusia. En 1813 las fuerzas napoleonocas fueron vencidas en Leipzig y en 1814 Napoleon fue enviado prisionero a la isla de Elba, desde donde huyo para regresar a Francia. Despues de su gobierno de "cien dias" fue derrtotado en la batalla de Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murio en 1821.
Junto con la expansion Francesa se fueron difundiendo las nuevas ideas que se identificaban con la revolucion y que tenian su base en los postulados de los filosofos

RESUMEN DE LA REVOLUCION FRANCESA

1789-1792
·                     convocacion a los estados generales.
·                     El tercer estado se separa y forma la asamblea Nacional Constituyente.
·                     Estalla la revolucion con la toma de Bastilla el 14 de julio de 1789.
·                     La asamblea Nacional declara la abolicion de lo derechos feudales.
·                     Se proclama la Declaracion De los Derechos Del Hombre y el Ciudadano.
·                     Se aprueba la primera constitucion de Francia. Se establece una monarquia constitucional
             acorde a con  las ideas de  los mas moderados; los girondinos.

1792-1795

·                     Prusia y Austria le dclaran la guerra a Francia, para restaurar la monarquia absoluta.
·                     El rey es hecho prisionero y suspendido de sus funciones.
·                     Se instaura la republica y se elige una convencion para gobernar el pais.
·                     Luis XVI es condenado a morir en la guillotina.
·                     Comienza el gobierno del terror en manos de los grupos mas radicales; los Jacobinos, caracterizado  por la violencia extrema.

 1795-1799

·                     Retoman el poder los Girondinos.
·                     Se aprueba una constitucion y se inicia el directorio.
·                     Triunfos militares contra los paises que se oponen a la Revolucion. Destaca Napoleon Bonaparte.
·                     En 1799, Bonaparte realiza un golpe de estado y establece su gobierno personal, primero como consul y luego como emperador hasta 1815.


BIBLIOGRAFIAS

1.-http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/antiguoregimen.htm
2.-http://www.portalplanetasedna.com.ar/antiguo_regimen.htm
3.-http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm
4.-http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/asamblealegislativa.htm
5.- libro historia y geografia-3 medio- a.a.au.u.u -2002-editorial mare nostrum
5.-http://www.wikipedia.cl
6.- libro historia, geografia y ciencias sociales-8º basico-a.a.u.u.-2010- editorial:mare nostrum

Conclusion

Viarosca y Alejandra:
En este trabajo aprendimos de la revolucion francesa y su gran legado, en Chile y el resto del mundo.Tambien aprendimos a valorar mas este periodo de la historia y su importancia.































 

No hay comentarios:

Publicar un comentario